Recientemente compartimos ORCIDLos esfuerzos de ampliar comunidades de práctica en América Latina en nuestro blog Una mirada al pasado para fortalecer el futuro de ORCID en la Región de Latinoamérica y el Caribe. Seguimos avanzando para hacer crecer un enfoque de comunidad de práctica basado en regiones y sectores, impulsado por nuestra red de socios y consorcios, que se vincula en uno de ORCIDLas cuatro prioridades estratégicas descritas en From Vision to Value: ORCID’s 2022–2025 Strategic Plan—Increasing Global Participation.
En este blog, destacaremos los esfuerzos del Consorcio ORCID-Chile formado por CINCEL en 2022, el que reúne a 17 instituciones de educación superior más una agencia gubernamental (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID).
En marzo de 2024, el consorcio ORCID-Chile cumplió dos años de funcionamiento. Durante este tiempo, ha logrado importantes avances en dos áreas principales: la implementación de integraciones y la mejora de la comunicación con sus miembros consorciados.
Implementación de integraciones
Uno de los principales objetivos del consorcio es facilitar la adopción de ORCID por parte de la comunidad científica chilena. Para ello, ha trabajado en la implementación de integraciones con sistemas y plataformas relevantes para la investigación, tales como sistemas de información de investigación (principalmente CRIS), sistemas de envío de manuscritos (por ejemplo, OJS) y sistemas de repositorios (por ejemplo, DSpace). Desde junio, su personal técnico ha colaborado estrechamente con las instituciones miembro que han solicitado asesoramiento técnico y, en coordinación con el apoyo técnico de ORCID, ha aumentado el número de integraciones de 12 a 28.
En este ámbito, el consorcio ha realizado importantes avances. En 2023, el 73% de sus miembros aprovecharon las ventajas del Affiliation Managerde ORCID, la herramienta exclusiva para consorcios que permite a los miembros de los consorcios de ORCID añadir datos de afiliación a los registros de ORCID sin necesidad de integración técnica. Por su parte, la Universidad de Concepción completó cuatro integraciones (ver tabla), el repositorio institucional ANID (repositorio.anid.cl) permite la autenticación usando ORCID iD (ver imagen) y seis instituciones implementaron integraciones con DSpace.
Estos avances han permitido a los investigadores chilenos crear y mantener sus registros ORCID de manera más fácil y eficiente. Por ejemplo, las integraciones con DSpace permiten a los investigadores vincular sus registros ORCID a sus datos de investigación automáticamente.
Foco en la comunicación
El consorcio también ha trabajado enfocado en la comunicación con sus miembros. Para ello, ha implementado un plan de comunicación que incluye la difusión de información a través de diversos canales, como boletines informativos, redes sociales y difusión en reuniones académicas. Los recursos de divulgación proporcionados por ORCID y los informes estadísticos mensuales han sido de gran utilidad.
En 2022, el consorcio lanzó un boletín mensual (suscríbase aquí) que comparte información sobre ORCID, informa sobre los avances y promueve el asesoramiento técnico. Además, hay una continua participación en reuniones sobre ciencia abierta, lo que refleja la adopción de identificadores persistentes en el ecosistema académico chileno.
Nuevos desafíos y oportunidades
En el futuro próximo ORCID-Chile ya vislumbra nuevos desafíos y oportunidades. María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva del Consorcio CINCEL, fue elegida como miembro de la Junta Directiva de ORCID para el período 2024-2027contribuyendo así a la representación latinoamericana en este organismo. Asimismo, un objetivo a corto plazo es superar los 20 miembros y brindarles el apoyo necesario para facilitar la adopción y uso del identificador ORCID por parte de la comunidad científica chilena.
Miembros de 10 de las 16 regiones de Chile ya están aprovechando los beneficios de formar parte de esta comunidad de práctica ORCID. Y el consorcio chileno quiere invitar a más instituciones a unirse a ellos y disfrutar de los beneficios de la Membresía Premium y para consorcios de ORCIDque otorga cinco credenciales API, soporte técnico, capacitación, entre otros. Si su institución está interesada, le invitamos a contactarse con [email protected] para obtener más información o solicitar la incorporación de su institución al consorcio.
Colaborador
María Soledad Bravo Marchant
María Soledad Bravo Marchant es una ORCID Miembro del directorio y periodista chileno de la Universidad Católica de Chile que cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas, instrumentos y programas relacionados con la información científica. Actualmente está a cargo de la Unidad de Información Científica en la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID, entidad que comanda la implementación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica y la Política de Acceso Abierto de la ANID. Ella también dirige el ORCID-Consorcio Chile. El trabajo previo incluye el Ministerio de Comunicaciones y Prensa, el Ministerio de Patrimonio Nacional y el Ministerio de Educación diseñando e implementando políticas de comunicación, coordinando equipos de trabajo especializados en el procesamiento, sistematización y publicación de información sobre políticas públicas, programas y leyes específicas. En el sector privado ha coordinado equipos multidisciplinarios para la gestión de contenidos electrónicos con enfoque en ciencia, tecnología e innovación y el sistema de educación superior.