bajo ORCIDEl nuevo programa de Consorcios Regionales, lanzado en junio de 2023 con el Consorcio Regional de América Latina y el Caribe (LAC) liderado por Consortia en Colombia, ahora pueden unirse organizaciones de varios países. ORCID bajo un mismo paraguas regional.
Después de ocho años desde que se formó el primer consorcio en 2015, se estableció el programa de Consorcios Regionales para permitir la adopción de ORCID en regiones donde puede no haber suficiente capacidad o muy pocas organizaciones para apoyar un consorcio nacional.
La necesidad de fortalecer el Programa de Consorcios se hizo evidente en primer lugar en la comunidad latinoamericana, y el impacto positivo en la participación global se observó rápidamente. Facilitar y trabajar con Comunidades de Practica siempre ha sido central para ORCID actividades en torno a los consorcios. El programa de Consorcios Regionales se basa en eso para apoyar ORCID adopción en todo el mundo para fortalecer la infraestructura de investigación y defender la integridad de la investigación, particularmente en áreas que hasta ahora han estado subrepresentadas.
“Gracias a la experiencia local, no solo la adopción ORCID “Pero además integrándolo a los ecosistemas digitales, vimos que esta iniciativa podía transformar toda una región (América Latina y el Caribe)”, dijo Paula Saavedra, directora de Proyectos en Consortia SAS “No se trataba simplemente de incentivar el uso de una plataforma tecnológica e interconectarla; también teníamos en mente tender puentes entre instituciones y romper barreras que tradicionalmente habían mantenido aisladas a nuestras comunidades académicas”.
LAC lidera el camino con el primer consorcio regional
El Consorcio Regional LAC está liderado por Consortia , una organización colombiana de doce años de existencia cuyo objetivo principal es mejorar el acceso a la información y a las herramientas científicas digitales de alta calidad para bibliotecas universitarias, estudiantes, investigadores y otros contribuyentes en América Latina. ORCID y Consortia iniciaron una sólida colaboración en 2021, cuando la segunda se convirtió en la organización líder del consorcio colombiano. En ese momento, cubrían 61 organizaciones a nivel nacional. Actualmente, el consorcio ha crecido a 96 instituciones miembros con representación en ocho países (Colombia, Perú, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, Ecuador y Bolivia).
ORCID-LACAEl objetivo principal de es la adopción, integración e implementación de ORCID Como estándar para normalizar la información sobre autores latinoamericanos y caribeños en el ámbito científico, brindando así una serie de beneficios a los investigadores e instituciones que forman parte del Consorcio. Los consorcios promueven la adopción de... ORCID Para garantizar la correcta identificación y atribución de las contribuciones de los investigadores en América Latina y el Caribe. La adopción de estos estándares no solo facilita la interoperabilidad y el intercambio de información entre instituciones, sino que también fortalece la presencia digital y el reconocimiento académico de los investigadores al crear una comunidad regional de práctica.
Además de convertirse en el primer líder de consorcio regional, Consortia ha logrado varios hitos en los últimos dos años. Han consolidado una sólida comunidad de práctica en la región de América Latina y el Caribe y han acelerado... ORCID adopción.
Han aumentado el número de integraciones a 133, construidas principalmente en Open Journal System (OJS), para sistemas de envío de manuscritos, y DSpace, para sistemas de repositorio.
Otro gran hito fue su sitio web Actualización. Este desarrollo representó un paso significativo en su objetivo de brindar recursos y herramientas accesibles tanto para investigadores como para instituciones de América Latina y el Caribe. Una de las características más destacadas del nuevo sitio web es el mapa interactivo que muestra las 96 instituciones que actualmente forman parte del... ORCID–Consorcio LAC. Este mapa permite una visualización clara y dinámica de la presencia y el alcance de ORCID en la región, facilitando la identificación y conexión con las instituciones participantes.
Próximos pasos para LAC
Saavedra visualiza la ORCID-Consorcio Regional LAC como un “ecosistema regional totalmente interconectado, donde la producción científica latinoamericana fluye sin obstáculos entre instituciones, países y continentes”.
Destaca que los próximos pasos de LAC incluyen:
- Añadir más instituciones al consorcio, especialmente de países que aún no se han unido.
- Profundizar la integración con los sistemas nacionales de ciencia y tecnología.
- Desarrollar más formación adaptada a los diferentes niveles de madurez institucional, y
- Creando comunidades de práctica que compartan experiencias y soluciones.
Saavedra dijo que la normalización de datos puede sonar como un tema técnico, pero representa la democratización del reconocimiento académico y la construcción de puentes digitales que trascienden fronteras.ORCID-LAC es más que un consorcio; es nuestro aporte latinoamericano para construir una ciencia más conectada, visible y equitativa”, afirmó.
¿Está interesado en formar un consorcio regional?
El Consorcio Regional debe cumplir con lo siguiente: condiciones:
- El líder del consorcio puede tener su sede en cualquier país, independientemente de su Clasificación del Banco Mundial, siempre que los miembros sean institutos de educación superior, organizaciones sin fines de lucro o agencias gubernamentales de investigación y financiamiento de países que incluyen países de ingresos bajos, medios bajos y medios altos.
- Dentro de un Consorcio Regional, un máximo del 85% de los miembros del consorcio pueden estar basados en un solo país.
- Un Consorcio Regional debe incluir organizaciones de un mínimo de tres países dentro de la región definida.
- Un Consorcio Regional debe constar de al menos cinco miembros durante el año de formación inicial, y no menos de 10 miembros a partir del segundo año en adelante.
- Las organizaciones en un área geográfica sujeta a la soberanía, control o jurisdicción de un estado diferente pueden elegir la opción de consorcio que mejor se alinee con su estrategia (por ejemplo, Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Territorios Franceses de Ultramar).
- En caso de que se produzcan cambios en el consorcio que impliquen no cumplir con alguno de los puntos anteriores, habrá un período de gracia de un año para cumplir nuevamente con los requisitos.
Las organizaciones de América Latina y el Caribe que quieran formar parte de LAC están invitadas a sumarse a los Consorcios para, según Saavedra, “transformar la forma en que se gestiona la identidad digital académica y, por supuesto, apoyar la visibilidad y el impacto de la ciencia latinoamericana a nivel mundial”.
ORCID Creemos en derribar las barreras a la infraestructura abierta, y nuestro enfoque de Consorcios Regionales está diseñado precisamente para eso. Si su región cumple con los criterios mínimos para iniciar un consorcio regional, lo invitamos a... Contáctenos.
Colaborador

paula saavedra
Director de Proyectos en Consortia SAS
Paula lidera los procesos de fidelización con los miembros del consorcio y también es responsable de la gestión de proyectos de tecnología y la gestión y administración de los mismos. ORCIDConsorcio LAC. Su principal objetivo es promover la integración y el uso de las membresías y plataformas del consorcio. Este año, también participa como copresidenta para apoyar la elaboración de propuestas para reuniones virtuales de los Grupos de Interés de Consorcios (CIG) y las actividades derivadas de las discusiones de los CIG. En Consorcios, apoya a las instituciones miembros del consorcio en el fortalecimiento de sus capacidades de investigación, el acceso a recursos de alta calidad y el uso de identificadores persistentes.